Marisel Gómez: “Con este proyecto he aprendido sobre los Oficios de Limache y de mi tierra”
- danidiazmourgues
- 9 oct 2015
- 2 Min. de lectura
Profesora de Artes Plásticas, colabora con la Fundación desde principios del 2015. Actualmente, está trabajando en el Proyecto “Relatos de Oficios de Limache”, en Valparaíso. Conoce más en esta entrevista!

¿ En qué consiste el proyecto que estás trabajando?
Consiste en elaborar una publicación dirigida a niños, que cuente las historias de personas que viven en la comuna de Limache, y han dedicado su vida a desarrollar algún oficio. Oficios que, a pesar del paso de los años y la creciente competencia tecnológica, han logrado mantenerse vigentes, gracias al esfuerzo, perseverancia y cariño por el trabajo de estas personas; lo que representa un valioso aporte a la identidad de la comuna.
¿Por qué consideras que es importante difundir los relatos de Limache?
Porque Limache, además de ser conocida como una localidad pequeña de tradición agrícola, tranquila y con un buen clima para vivir, posee una fuente importante de conocimiento popular, presente en personas que han forjado su vida, trabajando en oficios a punta de esfuerzo, sacrificio y de innegables habilidades y talentos.

¿Podrías comentarnos algunos casos de las personas que has entrevistado?
Me conmovió la profunda espiritualidad de la Sra.Elsa Salinas Luco, quien se dedica a “santiguar” para sacar el “mal de ojo”. Ella mencionó que este don se hereda y que les hace ser personas sensibles a energías de los demás, por lo que es fácil detectar a quienes no tienen buenas intenciones.
Otro caso también es del “Chico Piña”, personaje muy querido en Limache, ya que se dedica a la formación de futbolistas y a “componer huesos”. Actividad que aprendió de joven y lo ha hecho famoso, traspasando la región.. Ambos, me comentaban lo importante que era hacer el trabajo con amor y buena intención para que fuera efectivo y lo más importante, que se sentían agradecidos del don otorgado, por lo tanto, consideraban la necesidad de ayudar a quien lo requiriera, tomando en cuenta un aporte voluntario.
¿Por qué te llamo la atención el trabajo de la Fundación Raíces Vivas y por qué te interesaste en ser voluntaria?
Porque es una fundación que se preocupa de potenciar y difundir costumbres y tradiciones de nuestro país, poniendo énfasis en el desarrollo de actividades emprendedoras y formar redes de apoyo entre ellas. También, se relaciona con proyectos educativos y culturales, lo que hace que se puedan trabajar distintas áreas, temáticas y público objetivo. Al ver los proyectos realizados anteriormente, me doy cuenta que realizan una labor profesional, seria, responsable y con mucho esmero.
¿ Cuál esperas que sea el resultado del proyecto?
Tengo puestas mis expectativas en que el resultado sea un material didáctico interesante para niños y docentes. Que sea un aporte a la valoración de oficios tradicionales o actividades poco comunes. Que la comunidad, sienta en este trabajo, un reflejo de lo que ocurre en la cotidianeidad y se identifique con él. Que las personas retratadas en él y sus historias, vean un pequeño homenaje a su entrega y lo que me parece más aún relevante, es que con esto se marque un precedente para que niños y jóvenes se motiven a preservar estos oficios o actividades, como parte de nuestra cultura.

Comentários